La climatología no solo influye en el estado fenológico y desarrollo de las plantas, sino que además incide en la época en la que aparecen los insectos que afectan a nuestros cultivos, este hecho ha ocasionado que nos hayamos tenido que enfrentar a las plagas mucho antes que en años anteriores.

Durante la primavera del 2023, hemos podido observar como las principales plagas del almendro y pistacho han ido apareciendo en nuestras explotaciones en fechas muy tempranas.

-Clytra alimentándose de hojas de pistacho
-Clytra alimentándose de hojas de pistacho

La plaga del pistacho con mayor incidencia en la zona es la clytra, que a pesar de tener un comportamiento polífago, siente gran debilidad por este cultivo, sobre todo por las plantas más jóvenes. Es un pequeño coleóptero (de 6 a 12 mm) con cuerpo cilíndrico de color negro, salvo sus élitros que son de tonalidades anaranjadas que pueden o no presentar manchas negras.

La clytra se alimenta de manera voraz de las hojas del pistachero provocando los mayores daños en plantaciones jóvenes, los primeros individuos aparecieron un mes antes de lo habitual viéndose este coleóptero durante la segunda semana de abril, alargando así el periodo de susceptibilidad de la planta a este coleóptero, obligando en muchos casos a realizar tres o cuatro tratamientos para su control.

En nuestra zona las principales plagas del almendro son: avispilla, pulgón y tigre, las tres plagas durante la primavera del 2023 aparecieron con bastante adelanto respecto a los años anteriores.

La plaga más madrugadora de todas ellas es la avispilla,  un himenóptero capaz de arruinar la cosecha del año, ya que la hembra de avispilla ovo posita en el interior de la almendra y cuándo sale la larva se alimenta de la pepita,  este año aparecieron las primeras hembras hacía el 10 de abril, sin embargo en el año anterior no fue hasta el 29 del mismo mes cuándo se detectaron.

Por otra parte el pulgón verde al que le gusta alimentarse de la savia de los brotes jóvenes del almendro, provocando que las hojas se arruguen y abarquillen, pueden incluso causar la deformación de frutos y ramas. Durante esta primavera apareció a mediados de abril, cuándo en el año anterior hasta mayo no se detecto su presencia, su actividad persiste hasta que las temperaturas altas se estabilizan, momento en el cuál buscan otros hospedadores.

Pero de todos ellos el que más adelanto ha presentado ha sido el tigre del almendro que se desarrolla mejor con temperaturas altas y en periodos de sequía.

-Tigre en el envés de hoja de almendro
-Tigre en el
envés de hoja de almendro

El tigre es una pequeña chinche, que en su estado adulto mide unos 2 mm de largo y algo menos de 1 mm de ancho, su cuerpo es de color pardo-amarillento con unas franjas transversales oscuras y en su parte ventral negra.

Los daños los provoca al chupar la savia de las hojas, mostrando en el haz unas manchas en forma de mosaico amarillo claro, mientras que en el envés, donde se encuentra la chinche se observan unas manchas negruzcas, que son las secreciones del insecto, disminuyendo la actividad fotosintética y cuándo el ataque es fuerte se produce una gran defoliación del árbol, llegando a dificultar la maduración de la almendra y el almacenamiento de las reservas para el año siguiente. Este año se detecto la presencia de tigre durante la segunda semana de mayo, mientras que en los años anteriores hasta julio no teníamos se había detectado la presencia de tigre.

En el siguiente gráfico se puede observar los días que se han adelantado las diferentes plagas respecto al año anterior.

La causa principal de la prematura proliferación de plagas en nuestros cultivos, está el aumento de las temperaturas medias de los meses de marzo y abril, que fueron superiores en cerca de dos y cuatro grados respectivamente. Este hecho nos vuelve a poner de manifiesto que los tratamientos fitosanitarios no deben realizarse siguiendo un calendario.

Como consecuencia de este adelanto en la aparición de las plagas, nuestra agricultura va tener un mayor tiempo de susceptibilidad a padecer daños por las mismas, lo que seguramente se traduzca en un aumento del consumo de insumos y una merma en las producciones.

Artículos relacionados